lunes, 22 de septiembre de 2025

Ria de Arousa


Aunque ya habíamos paleado por aquí hace tiempo, estaba pendiente navegar bien esta bonita ría, que comparten Coruña y Pontevedra. 

En realidad el objetivo de este viaje estaba más en el norte, la zona del Cabo Ortegal y la costa Ártabra, pero ya de camino, el parte se puso malo. 

Conocemos bien como se pone la mar cuando hace malo allí, así que decidimos no seguir hacia arriba y quedarnos en las rías bajas. Galifornia tiene su microclima, y las condiciones aquí eran bastante buenas. 

Le dedicamos cuatro días de paleo, desde el fondo hasta fuera.

En la ría hay bastantes islotes e islas, las más importantes son Cortegada, Arousa, A Toxa y Sálvora. de dentro a fuera. Como siempre, nos centramos en las zonas con menos presión turística, pero la verdad es que la zona está muy poblada y explotada, es el área de mayor producción de mejillón a nivel mundial. 



El fondo de la ría, donde desemboca el río Ulla es un remanso de paz, estamos en tierras de Carril.  


Acostumbrados al juego con las olas, navegar en aguas protegidas aporta sensaciones diferentes y agradables también.


Visita a la isla Cortegada, que tiene varios islotes más pequeños a su alrededor, conformando el archipiélago del mismo nombre.


Nos recibe la Ermita de la Virgen los Milagros, recientemente restaurada. 


La isla tiene en su interior el bosque de laurel más grande de Europa, que puede recorrerse en un par de rutas señalizadas.




Echamos un buen día de paleo relajado.


Rianxo tiene bonitas playas, ideales para el fondeo, en este caso la de Tanxil.


Como siempre, la costa explorada de cerca. 




El fin de fiesta siempre es trabajoso, que hay que dejar todo preparado para el día siguiente... (click)

El segundo día estuvo dedicado a palear hacia fuera, con la costa a estribor, pero siguiendo las lineas de islotes graníticos, que nos son más interesantes que las playas y poblaciones, de estas. las más importantes A Pobra do Caramiñal, Ribeira, Castiñeiras... 


Vemos a lo lejos por babor la Isla da Rúa con su faro, que ya visitamos en otro viaje anterior. Nos dedicamos a buscar islotes graníticos, con sus gaviotas y cormoranes. 



Las aguas gallegas nunca defraudan.


Por fin vamos llegando a la salida  de la ría, donde la mar ya se mueve. Desde la playa de Couso, vamos a buscar más granito, en este caso islotes más grandes y expuestos. Son los Sagres, visitamos tanto los de Terra cómo los de Fora. 










Nos volvemos a la tranquilidad de la ria.


Las chicas y sus necesidades perentorias...


Paso bajo el puente peatonal que lleva de Aguiño a o Carreiro.


La luz de la tarde, nos da reflejos mágicos 






Otro día más de agua. 

En el lado sur de la ría, perteneciente a Pontevedra se encuentran las isla de Arosa y la península de O Grove.



El día amaneció bueno, pero pronto apareció la niebla, que nos acompañaría una buena parte de la travesía.  El ambiente lácteo que te envuelve en esas condiciones desorienta bastante.











Finalmente la niebla se fue y la marea subió.  



Ya fuera de la ría se encuentra la isla de Sálvora, es rocosa en todo su perímetro, salvo tres playas. Pertenece al Parque Nacional de las Islas Atlánticas


Salimos del puerto de Aguiño, en dirección a Carreiro.


A continuación entramos en las rocas de As Centoleiras, el día esta muy bueno, pero saliendo de la ría siempre hay más movimiento.


Hay que estar atentos en el cruce del canal, el paso do Carreiro, delimitado por su marcación lateral (click)




Efectivamente hay aguas someras, que para nosotros no son ningún problema, pero sí para otras embarcaciones.


El salto a Sálvora es corto y sencillo, llegamos pronto, no sin antes pasar por las bonitas islas Vionta y Herbosa, que están especialmente protegidas, teniendo el desembarque prohibido.


Hacemos la circunnavegación de la isla en sentido antihorario, entrando a su vertiente oeste por la punta de Lagos. 



La exposición de esta parte de la isla al Atlantico hace la costa escarpada y bella, con el movimiento de rebote de las olas vamos jugando y disfrutando.







Con un kilómetro de costa por este lado, llegamos al faro. Este faltaba en la colección (click) 


Punta Besuqueiros.


Las condiciones se dulcifican tras el cabo, espectáculo de formas en sus rocas graníticas.




No pueden faltar los desembarcos en rocas, claro.




Tras los laxes de Brisan, llegamos al pequeño muelle de la isla, junto al pazo de Sálvora.



Completamos la circunvalación, para pasar el paso interior en dirección a la isla de Noro, para volver sobre nuestras paladas en dirección a Muiño, jugando con las olas entre los múltiples islotes, ahora más tapados tras la llenante.




Parada para descansar y comer en playita exclusiva de kayakistas.




Y con esto damos por terminado este breve repaso a la Ría de Arousa.


Nos vemos en el agua...










No hay comentarios:

Publicar un comentario